El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los datos correspondientes a la inflación de marzo de 2025. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual del 3,7%, marcando un incremento respecto del 2,4% registrado en febrero. Con este dato, la inflación acumulada en el primer trimestre del año asciende al 8,6%, mientras que la interanual se ubica en el 55,9%.
A continuación, repasamos los principales datos publicados y su posible vinculación con el contexto macroeconómico actual.
Según el informe oficial del INDEC, los rubros con mayores aumentos en marzo fueron:
Educación (+21,6%): impulsado principalmente por ajustes de precios al inicio del ciclo lectivo, en todos los niveles.
Alimentos y bebidas no alcohólicas (+5,9%): con subas destacadas en verduras, tubérculos, legumbres, y carnes.
En el otro extremo, los sectores con menores variaciones fueron:
Bebidas alcohólicas y tabaco (+0,8%)
Recreación y cultura (+0,2%)
Estas cifras representan la distribución del impacto inflacionario sobre diferentes categorías de consumo.
El incremento de marzo interrumpe la desaceleración que se había observado en los primeros meses del año, cuando la inflación mensual fue del 2,2% en enero y del 2,4% en febrero.
Este movimiento podría estar relacionado con factores estacionales (como los aumentos educativos) y con condiciones macroeconómicas como:
Reacomodamiento de precios relativos
Evolución del tipo de cambio dentro del nuevo esquema de bandas cambiarias
Variaciones en los precios internacionales de alimentos y energía
Medidas fiscales y monetarias implementadas en el primer trimestre
Adicionalmente, se observa un contexto internacional con cierta inestabilidad, como la reciente imposición de aranceles en mercados clave, lo que podría generar efectos indirectos sobre los precios domésticos.
La evolución del IPC en los próximos meses será un indicador clave para evaluar el desarrollo del programa económico en curso, así como su impacto en el consumo, la inversión y la actividad general.
El seguimiento de los precios será particularmente relevante para:
La actualización de contratos y salarios
La planificación financiera de empresas y particulares
La toma de decisiones en materia de inversión y cobertura
Desde CGC Consultores, acompañamos a empresas, inversores y organizaciones en el análisis de datos económicos relevantes y su traducción en herramientas prácticas para la toma de decisiones.
Si necesitás evaluar cómo la inflación puede incidir en tu estructura de costos, tu flujo de caja o tus políticas comerciales, podemos ayudarte con:
Modelos de proyección de precios
Asesoramiento impositivo ajustado a contextos inflacionarios
Estrategias de planificación financiera con enfoque en inflación
Contactanos para una asesoría personalizada. Nuestro equipo está disponible para ayudarte a diseñar una estrategia financiera y económica adaptada a tu realidad.